El Instituto de Mayores y Servicios Sociales, conocido como IMSERSO, es el organismo sobre el que la Seguridad Social delega la gestión de las pensiones no contributivas, para las que no son necesarias años de cotización, sino que existen otro tipo de requisitos. Debemos de tener en cuenta que existen dos tipos de pensiones no contributivas: la de jubilación, dirigida a las personas mayores de 65 años, y la de incapacidad, dirigida a las personas con discapacidad.
En este artículo vamos a hablar si las personas que tienen un 33% de discapacidad pueden acceder a la pensión no contributiva de incapacidad, antes conocida como invalidez, que según recoge el IMSERSO, «asegura a toda la ciudadanía en situación de incapacidad y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios».
¿Pueden las personas con un 33% de discapacidad poder acceder a la pensión de incapacidad del IMSERSO?
Como hemos indicado, el IMSERSO recoge una serie de requisitos para poder acceder a la pensión no contributiva de incapacidad, entre los que vamos a destacar la edad, la residencia, el grado de discapacidad y los ingresos que percibe cada persona.
En primer lugar vamos a destacar la edad, ya que esta prestación está dirigida a personas con más de 18 años y menos de 65, ya que a partir de esa edad pueden acceder a la pensión no contributiva de jubilación. Con respecto a la residencia, se debe de residir en territorio español y haberlo hecho durante un período de cinco años, de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.
Si hablamos de la discapacidad, la persona que quiere acceder a esta prestación debe de estar afectado de un grado de discapacidad igual o superior al 65%. Por lo tanto, las personas que tengan un grado de discapacidad del 33% no van a poder acceder a esta prestación, ya que no cumpliría dicho requisito.
Por último, debe de existir carencia de ingresos suficientes. En este sentido, existe carencia cuando las rentas o ingresos personales de que se disponga, en cómputo anual, para 2025, sean inferiores a 7.905,80 euros.
Cuantía de la pensión no contributiva por incapacidad para 2025
Desde el IMSERSO apuntan que las pensiones no contributivas de invalidez van a tener un aumento del 9%. Esto quiere decir, que la cuantía integra va a pasar de los 7.250,60 euros en 2024 a 7.903,15 euros en 2025, marcando un aumento de 652,55 euros. Dicha cuantía se va a dividir en 14 pagas (12 mensuales y dos pagas extras) de 564,51 euros.
El IMSERSO informa en su web que «la cuantía individual actualizada para cada pensionista se establece a partir del citado importe y en función del número de beneficiarios que vivan en el mismo domicilio, de sus rentas personales y/o de las de su unidad económica de convivencia, no pudiendo ser la cuantía inferior a la mínima del 25% de la establecida». Si hablamos de la mínima del 25%, la cuantía va a pasar de los 1.812,65 euros anuales de 2024 a los 1.975,79 euros de 2025, que se van a repartir en 14 pagas de 141,13 euros.
Por último, la pensión no contributiva de invalidez cuenta con una aumento para las personas que tengan un grado de discapacidad igual o superior al 75% y acrediten la necesidad del concurso de otra persona para realizar los actos esenciales de la vida. En este caso, percibirán un aumento de 3.951,58 euros, que unido a la cuantía integra, de 7.903,15 euros, hace un total de 11.854,73 euros al año, dividido en 14 pagas de 846,77 euros.